Emprender en el mundo digital es más barato que montar una tienda física gracias a la evolución de Internet. Sin embargo, como en todo negocio hay que cumplir una serie de requisitos para montar una tienda online, que a menudo son desconocidos para los emprendedores.
¿Qué leyes hay que cumplir? ¿Hay que darse de alta? ¿Qué tengo que hacer para no tener problemas con Hacienda? Estas son algunas de las preguntas que surgen al montar una tienda online. En este post te aclaramos todas aquellas cuestiones que hay que saber en torno a las leyes que se deben acatar a la hora de montar una tienda online.
A la hora de afrontar la apertura de una tienda online pueden surgir muchas dudas. Lo primero que se puede encontrar por Internet al hacer una búsqueda es información sobre SEO, social media o diseño web (imprescindibles para que el negocio digital tenga éxito), pero nada relacionado con los aspectos de obligatorio cumplimiento.
A la hora de montar un comercio online, cumplir con las obligaciones legales es incluso más sencillo que resolver toda la burocracia que se necesita para montar un negocio físico en la mayoría de los casos.
La mayor parte de las leyes que hay que cumplir implican informar al consumidor, por ello, es recomendable poner un enlace sobre las políticas de la empresa en el footer del ecommerce para que los usuarios puedan acceder a ellas.
Abarcar este tema es de suma importancia, puesto que no tener todo lo necesario en regla puede implicar multas estratosféricas, cierre de negocios e incluso prisión.
Antes de poner en marcha la tienda online es necesario darse de alta como trabajador en las entidades correspondientes:
Esto es necesario solo si no se posee una tienda física. En caso contrario, lo único que hay que hacer es modificar en Hacienda el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y en la Seguridad Social, el formulario TA. 0521.
Las cookies son archivos que se quedan almacenados en el navegador del usuario que está visitando una página web en concreto. Estos archivos permiten seguir los movimientos que llevan a cabo los internautas en páginas web.
Esto se utiliza para realizar analíticas y poder ofrecer servicios de publicidad específicos. Hace años que existe una normativa que regula este aspecto e implica que el visitante debe ser notificado de que en dicha página web se están utilizando cookies.
No informar de estas cookies puede suponer multas que van desde los 600 hasta los 600 000 euros, por lo que más vale notificar su uso. Para ello existen multitud de plugins y módulos que pueden facilitar las cosas.
La política de cookies debe informar sobre qué es una cookie, los tipos que se utilizan y para qué se utilizan, y también deberá informar sobre la fecha en que estas caducan. Toda esta información debe ser específica para las cookies que tú página utiliza, no se puede copiar la ley de cookies de otra empresa. Como se ha mencionado, las multas son muy elevadas, por lo que habrá que tener especial cuidado en el momento de informar sobre qué cookies se utilizan.
La Ley de Comercio Minorista obliga a que el emprendedor incluya la información de los productos o servicios que ofrece. La información que se debe incluir es la siguiente:
Cualquier comercio online almacena datos de los clientes, ya sea para analizar el perfil de los consumidores o para realizar campañas publicitarias. Es por ello que la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD) obliga a que los datos de los clientes sean registrados en la Agencia Española de Protección de Datos (AGDP), cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
De esta forma, cualquiera que maneje datos de clientes debe hacer constar en dicha agencia todos los datos, como nombres, teléfonos, NIF, correos electrónicos y números de cuentas, entre otros.
El cliente tiene que dar su consentimiento cada vez que se almacenen sus datos personales y la mejor opción para realizar esto es incluir un apéndice de política de privacidad.
Además, la LOPD impone algunas medidas para evitar comunicaciones comerciales excesivas, por lo que si se quiere mandar publicidad vía email, se deben respetar unas normas:
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI) obliga a todo poseedor de una tienda online a facilitar determinada información a sus clientes, como el nombre de la empresa, el domicilio fiscal, el NIF o el correo electrónico. Estos datos normalmente se pueden encontrar en el aviso legal y deben estar visibles en alguna parte de la web.
Además, por esta ley se debe incluir un apartado con las condiciones del servicio ofrecido normalmente conocido como condiciones de uso, dando información sobre:
Está claro que el e-commerce ha revolucionado la economía mundial y que es el futuro de nuestra sociedad. Por ello, es esencial saber todo lo necesario para ser legales y cumplir los requisitos para montar una tienda online. Además, es muy útil conocer cuánto cuesta poner en marcha un e-commerce.