X
    Categorías: Diseño

Análisis heurístico para UX: la metodología para medir la usabilidad de tu interfaz

El análisis heurístico para UX es una metodología de usabilidad que vela por la usabilidad de los sitios web. Un análisis que deben realizar expertos en usabilidad y que no se puede realizar solo con herramientas de UX, sino que requiere conocimientos en la materia. Tan importante es que una web tenga un diseño atractivo como que sea usable, es decir, que sea intuitiva, simple y fácil de manejar por los usuarios que lleguen a ella. De ello dependerá el éxito para el negocio online.

¿Qué es un análisis heurístico para UX?

La evaluación heurística es un método en el que se va a evaluar e inspeccionar la usabilidad de una interfaz a la que todavía no pueden acceder los usuarios. Este análisis debe ser llevado a cabo por expertos, que son los que pueden evaluar el grado de usabilidad del sitio web. El objetivo es detectar posibles problemas potenciales a los que se podrían enfrentar los usuarios que llegaran a la web.

Para ello se van a basar en los principios de la disciplina de Interacción Persona-Ordenador. Los criterios que se suelen evaluar son a nivel general de lenguaje y redacción, estructura y navegación, búsqueda y elementos multimedia, entre otros.

¿Qué aspectos analiza una evaluación heurística?

Siguiendo guías de referencia como la de Yusef Hassan, los expertos examinan criterios clave como:

  • Aspectos generales del sitio web
  • Identidad e información (claridad sobre quién está detrás del sitio y de qué trata)
  • Lenguaje y redacción (uso de lenguaje apropiado y comprensible)
  • Rotulado (cómo se nombran y presentan los elementos)
  • Estructura y navegación (facilidad para moverse por la web)
  • Lay-out de la página (organización visual y jerarquía)
  • Búsqueda (funcionamiento y accesibilidad de buscadores internos)
  • Elementos multimedia (integración y utilidad de imágenes, vídeos, etc.)
  • Ayuda al usuario (disponibilidad de soporte o recursos de ayuda)
  • Accesibilidad (que la web sea usable para personas con distintas capacidades)
  • Control y retroalimentación (capacidad del usuario para controlar las acciones y recibir respuestas del sistema)

Este enfoque sistemático permite identificar barreras y oportunidades de mejora en la experiencia de usuario antes de lanzar la web al público, garantizando así una base sólida para el desarrollo posterior.

¿Cuál es el procedimiento paso a paso para realizar un análisis heurístico de usabilidad?

Para llevar a cabo un análisis heurístico de usabilidad de manera efectiva, es importante seguir una serie de pasos estructurados que faciliten la identificación precisa de problemas en la interfaz: 

  1. Revisión individual por parte de los expertos
    Cada evaluador analiza la interfaz de manera independiente, navegando por las distintas secciones y funcionalidades sin dejarse influir por las percepciones de los demás miembros del equipo. Esta revisión personal permite observar el producto desde distintas perspectivas y garantiza una valoración más rica y objetiva.
  1. Documentación detallada de hallazgos
    Una vez completada la revisión, los expertos recogen por escrito cada uno de los problemas detectados, apoyándose en una checklist previa de criterios heurísticos (como la de Nielsen o Shneiderman).
  • Cada problema debe estar claramente definido: una breve explicación que resuma la dificultad, acompañada de capturas de pantalla que ilustren el contexto donde se produce.
  • Es fundamental vincular cada hallazgo con el principio heurístico correspondiente para ofrecer claridad sobre la importancia del asunto.
  1. Evaluación de la gravedad
    Para priorizar la resolución de los problemas hallados, se asigna una valoración a cada uno, teniendo en cuenta factores básicos como:
  • Frecuencia: ¿Cuántos usuarios podrían verse afectados?
  • Impacto: ¿De qué manera dificulta la experiencia de uso? ¿Impide completar tareas clave?
  • Persistencia: ¿Es un problema aislado o se repite constantemente a lo largo del sitio?
  1. Comunicación y priorización de soluciones
    Con todos los problemas bien definidos y ordenados por gravedad, el siguiente paso es compartirlos con el equipo de trabajo. Así, es posible establecer un plan de acción acorde a la jerarquía de urgencia y comenzar a aplicar las mejoras sin necesidad de rediseñar toda la plataforma.

Esta metodología facilita que los equipos de diseño y desarrollo puedan enfocar sus esfuerzos en resolver los aspectos críticos, asegurando que la web, además de atractiva, sea realmente funcional y satisfaga las necesidades de sus usuarios. 

¿Por qué es clave contar con varios evaluadores en el análisis heurístico?

Una de las recomendaciones fundamentales al realizar un análisis heurístico es que no lo lleve a cabo una sola persona. Cuando solo uno evalúa, existe el riesgo de identificar problemas que realmente no afectan la usabilidad o de pasar por alto otros importantes. Es aquí donde la visión de varios expertos marca la diferencia. 

Se aconseja reunir entre tres y cinco evaluadores, cifra respaldada por estudios del Nielsen Norman Group, ya que este número equilibra la diversidad de perspectivas y la eficiencia del proceso. Al trabajar en equipo, se logra detectar cerca del 75% de los errores potenciales de usabilidad, minimizando tanto los “falsos positivos” como los errores inadvertidos. Esta colaboración enriquece el análisis y otorga mayor fiabilidad a los resultados antes de cualquier prueba con usuarios reales. 

Relación entre el análisis heurístico y los recorridos cognitivos

Tanto el análisis heurístico como los recorridos cognitivos son métodos clave para evaluar la usabilidad de una interfaz antes de que los usuarios reales la prueben. Ambos enfoques se complementan: mientras el análisis heurístico permite identificar problemas generales de usabilidad en base a principios reconocidos –como los de Jakob Nielsen–, los recorridos cognitivos examinan paso a paso cómo un usuario lograría completar tareas concretas desde una visión más práctica y centrada en escenarios reales. 

Combinando ambas técnicas se logra un diagnóstico más completo, ya que los heurísticos señalan fallos globales y los recorridos cognitivos ayudan a entender posibles dificultades en flujos específicos. Así, se garantiza que la experiencia final no solo sea intuitiva y clara, sino también eficaz en cada interacción clave. 

¿Cómo medir y comparar la usabilidad de manera cuantitativa?

Ahora bien, surge la pregunta: ¿es posible medir la usabilidad de manera numérica y comparar diferentes sitios web entre sí? La respuesta es sí. Existen metodologías que permiten calcular un valor porcentual que refleja el nivel de usabilidad de una web. 

¿Qué beneficio tiene esto? Por un lado, contar con un dato objetivo y cuantificable facilita ver la evolución de la usabilidad a lo largo del tiempo tras implementar mejoras en el sitio. Por otro, nos permite comparar nuestro portal frente a la competencia o frente a otras páginas del mismo sector. Así, se puede identificar rápidamente en qué aspectos nuestra web destaca o qué puntos necesitan una optimización adicional. 

Esta aproximación cuantitativa complementa perfectamente el análisis heurístico, haciendo posible monitorizar el impacto real de los cambios y tomar decisiones basadas en datos concretos. 

¿Cuándo llevar a cabo este análisis heurístico en un proyecto?

Como esta evaluación es relativamente rápida, a la par que sencilla y ágil, puede ser llevada a cabo en cualquier momento dentro del ciclo del proyecto. En las primeras fases del proyecto es cuando mejor se adapta y se pueden obtener los mejores resultados. 

Este análisis de evaluación heurística se recomienda antes de realizar un test con usuarios para detectar errores rápidamente que se van a confirmar más tarde con los test. Cuando se está en la fase de desarrollo se deben realizar estas evaluaciones sobre las primeras versiones para localizar los errores y corregirlos a bajo coste. 

Decálogo de Principios Heurísticos de Jakob Nielsen

Existen diferentes principios en los que el evaluador se basa para llevar a cabo este análisis. Los más conocidos son los elementos que se recogen en el Decálogo de Principios Heurísticos publicado en 1994 por Jakob Nielsen. Estos son principios realmente básicos, pero necesarios para lograr una usabilidad realmente intuitiva. Es decir, que todo lo que se desee o se necesite realizar, mientras se navega sea captado por el usuario con sencillez.

El decálogo de Jakob Nielsen implica los siguientes principios:

  • Visibilidad del estado del sistema. Informar siempre al usuario sobre lo que está pasando.
  • Correspondencia entre el sistema y el mundo real. Usar palabras, frases y conceptos familiares para el usuario.
  • Control y libertad del usuario. Permitir que los usuarios puedan deshacer y rehacer sus acciones.
  • Consistencia y estándares. Evitar cambios en el diseño que puedan confundir al usuario.
  • Prevención de errores. Diseñar de manera que se eviten posibles errores.
  • Reconocimiento antes que recordar. Facilitar que los usuarios encuentren opciones y funciones sin necesidad de recordar detalles de una sección a otra.
  • Flexibilidad y eficiencia. Permitir que usuarios avanzados puedan realizar tareas de manera más rápida.
  • Estética y diseño minimalista. Evitar información innecesaria y mantener la interfaz simple y directa.
  • Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores. Incluir mensajes claros y soluciones posibles.
  • Ayuda y documentación. Proveer asistencia y guía en caso de que el usuario necesite ayuda.

5 motivos por los que hacer este análisis heurístico para UX

Si este análisis se lleva a cabo por expertos en usabilidad, los resultados que se obtienen son inmediatos. Descubre los 5 motivos por los que llevar a cabo este análisis: 

  1. Proporciona una retroalimentación rápida y económica porque usa pocos recursos tanto humanos como materiales, en comparación a otros métodos de evaluación para UX.
  2. No se necesita mucho tiempo para prepararla y realizarla.
  3. Puede ser aplicada en cualquiera de las diferentes fases del proyecto. Aunque los mejores resultados se van a dar en las primeras fases.
  4. Se pueden combinar con otros métodos de test de usabilidad.
  5. Es una evaluación intuitiva y los evaluadores potenciales son fáciles de motivar.

En resumen, el análisis heurístico para UX es un buen punto de partida para prevenir y solventar errores de usabilidad en los sitios web. De de no llevar a cabo esta evaluación, los errores podrían ser detectados por los usuarios, pudiendo provocar el abandono si incluso se produce una imposibilidad de navegar o de conseguir los objetivos requeridos. Cuanto antes se detecte y corrija de la mano de una agencia de diseño experta en diseño UX, más éxito se conseguirá en los negocios online. 

proun_dev: